Actividades

sugar-and-salt-solutions-screenshotSimulador de disoluciones de azúcar y sal.

¿Qué ocurre cuando se añaden azúcar y sal al agua?

 

Esta es una de las numerosas animaciones de la Universidad de Colorado, para saber más de ellas leer el artículo publicado en la Red Buenas PrácTICas 2.0 del INTEF titulado "Simulaciones PhET para aprender ciencias"

 

Actividad del espacio web del  Colegio Santa María del Mar de La Coruña.

Cristalización de la sal común (cloruro de sodio: NaCl)

Objetivos: El objetivo es separar una mezcla homogénea por el método de cristalización y observar macroscópicamente la formación de un cristal de celda cúbica a partir de una disolución de NaCl en agua.
Materiales: Sal común (NaCl), un vaso de cristal y agua, cuanto más pura mejor.
Descripción y procedimiento: En un vaso con poca agua (1 o 2 cm de altura del líquido), echad sal y removed hasta que se disuelva totalmente.

Vamos añadiendo más sal, poco a poco y disolviéndola hasta alcanzar el punto de saturación en el que ya no se disuelve más sal y empieza a formarse un poso en el fondo del vaso.
Antes de hacerlo en la realidad, puedes probar el simulador de sales y solubilidad:

Añade sal al agua, observa cómo se disuelve y logra un equilibrio dinámico con el precipitado sólido.

Dejaremos la disolución saturada un día en reposo, para que los otros productos químicos que llevan algunas sales de mesa se depositen. Al día siguiente, pasaremos el agua saturada de sal a otro vaso, con cuidado de no dejar caer nada de poso, es decir, pasaremos sólo el líquido.

Deja el vaso en un lugar apartado, en reposo total y donde no le dé el sol. Al pasar los días se irán formando cristales microscópicos en el fondo, que irán creciendo. Obtendremos cristales de cloruro de sodio tal como se muestra en la fotografía:


Consejos:

1. Es conveniente empezar el experimento al principio de las vacaciones. Necesitaréis todo ese tiempo para obtener un buen resultado.
2. Los cristales serán más perfectos cuanto más tiempo de reposo le deis al experimento.
Informe: Toma nota del proceso. Anota diariamente los cambios observados.

Al finalizar la investigación de un fenómeno natural o una experiencia de laboratorio, es preciso elaborar un informe.
  • Estructura de un informe científico: Elabora una introducción con los objetivos del experimento, una metodología con los instrumentos utilizados y procedimientos seguidos y por último una descripción de los resultados.
NaCl en 3D Observa la estructura cristalina del NaCl en 3D

eqquimicoEn esta entrada ofrecemos una recopilación de animaciones de interés para comprender diversos aspectos relacionados con el tema El Equilibrio Químico de 2º de Bachillerato.

 

En primer lugar recomendamos las animaciones que el profesor Salvador Hurtado ha publicado en su wiki.
Podemos ver una aplicación del material de esta wiki en su blog: http://labovirtual.blogspot.co

Hacia el concepto de equilibrio

Ver a pantalla completa

bonito-icoSimulador de sales y solubilidad (Applet Java)
Podemos ver lo que ocurre con los componentes químicos de la sal de mesa y otras sales menos solubles al entrar en contacto con el agua. Vemos cómo se separan o se agrupan las moléculas.

 

 

Fuente: El Google Site del Colegio Santa María del Mar de A Coruña recoge un amplio abanico de simuladores de Física y Química.