La ciencia es muy importante en nuestros días.
"Mi ilusión sería que se hablara de ciencia tanto como de fútbol, que la gente entienda que la ciencia es muy importante en nuestros días; y si de paso conseguimos despertar vocaciones científicas entre la gente joven, pues muchísimo mejor, porque nos faltan muchos científicos para ser un país científicamente competitivo."
Proyectos de Ciencias con Squeak
Te indicamos en la siguiente dirección la posibilidad de ver una serie de proyectos realizados con Squeak para Física y Química y otras materias de ciencias.
El Ipod recibe el premio Nobel de Física
El francés Albert Fert y el alemán Peter Grünberg son los ganadores del Premio Nobel de Física por el fenómeno llamado magnetorresistencia gigante. Relacionados con este fenómeno están los cada vez más pequeños discos duros de los ordenadores o el popular iPod para almacenar grandes cantidades de datos.
El fenómeno físico de la magnetorresistencia gigante significa, en esencia, que unos cambios muy débiles en el campo magnético aplicado en determinados materiales especiales hechos de capas muy delgadas, pueden producir enormes cambios en la resistencia eléctrica. En esto se basa el almacenamiento de datos en un disco duro de un dispositivo electrónico, y los sensores de las cabezas lectoras.
Nos quedamos sin científicos
Las reflexiones de la autora (Estrella Gancedo Gordillo) apuntan a la pérdida de interés por parte de los alumnos a la hora de elegir un futuro profesional unido a la investigación científica.
Un viaje virtual a través de la ciencia
La Royal Society británica, la institución científica más antigua del mundo, ha creado una página web a través de la cual pondrá a disposición del público por primera vez artículos originales de enorme valor histórico y científico. La prestigiosa institución británica conmemora así su 350 aniversario.
¿Qué pasará? Ideas para la clase
En este artículo de la web de Science in School , David Featonby, del Reino Unido, presenta algunas demostraciones simples para hacer que nuestros alumnos reflexionen sobre los principios científicos.
La idea consiste en realizar una serie de experimentos de fácil demostración pero que tengan un resultado ligeramente inesperado, de esta manera es más fácil abrir el debate en la clase. Estos experimentos son, a menudo, denominados eventos discrepantes: los científicamente ligeramente inesperados. Una propuesta es formar pequeños grupos de alumnos que compitan entre si en predecir el resultado correcto y en dar la explicación correcta de la situación.
Alternativamente esta propuesta se puede usar al principio o al final de las clases durante todo el curso para que los alumnos estén deseando descubrir ‘¿que pasará?’ la semana que viene. O también podría ser usado en una sesión de repaso.
¿Por qué el cielo es azul?
Un interesante artículo de Maribel Suero López y Ángel Luis Pérez Rodriguez del Grupo Orión de Didáctica de la Física en el que de forma sencilla se explica el azul del cielo.
¿Qué reto quieres hacer realidad en el 2030?
Durante este primer semestre de 2010, España ha asumido la Presidencia de la Unión Europea. En este marco, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, está desarrollando una actuación de carácter innovador: la Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación. Esta iniciativa con vocación europea tiene como propósito sensibilizar a los ciudadanos acerca del valor de la ciencia y la innovación.
Se buscan centros pilotos Nanoyou
Durante el año escolar 2009-2010, 25 centros piloto han presentado las nanotecnologías en sus aulas con numerosos materiales: vídeos, animaciones en línea, juegos, talleres, diálogos virtuales y experimentos virtuales basados en investigaciones actuales. Ahora se busca la próxima generación de centros NANOYOU . Las actividades de NANOYOU se centrarán en 3 áreas: medicina, medio ambiente-energía y TIC.
Las actividades se dirigen a 2 grupos de edades diferentes: Estudiantes de 11 a 13 años; Estudiantes de 14 a 18 años. Estos estudiantes procederán de los centros que decidan participar en NANOYOU.
Inscríbete aquí
IX Edición Aula de Energía
Aula de energía es un portal que contiene actividades TIC sobre energía dirigidas a alumnos de 11 a 18 años.
Estas actividades os permitirán trabajar sobre distintas formas de energía con una metodología diferente a la que supondría la presentación del tema en una clase tradicional.
En esta IX edición continuamos incidiendo en el uso racional de la energía y en la reflexión acerca del consumo y el ahorro energético.
La inscripción a las actividades será a partir del día 13 de Septiembre del 2010 y una vez inscritos podréis empezar a trabajar con las actividades el mes de Noviembre del 2010.
Fuente: Educación Tecnológica