Propuestas didácTICas

Propuestas didácTICas (44)

60 cartel vegasky 300px Gracias a Pedro Márquez me he enterado de todos los detalles del lanzamiento de una sonde meteorológica que tuvo lugar en el IES Vegas Bajas de Montijo el sábado 17 de junio de 2017. Esta actividad forma parte del proyecto de investigación "VegaSky" enmarcado dentro del programa para el desarrollo de capacidades "Proyect@" de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura. En el mismo participan los alumnos y profesores del taller de robótica que ha venido desarrollándose en el centro en los últimos años bajo la coordinación del profesor Antonino Vara. A ellos se han sumado los departamentos de Física y Química y Biología y Geología, la Universidad de Extremadura y la Asociación Investigación en Secundaria.
El objetivo principal de esta actividad es la introducción de conceptos relativos a la ingeniería y a la atmósfera, así como a la medición de propiedades físicas y químicas básicas para nuestros alumnos. En la vertiente metodológica el trabajo por proyectos aporta a los alumnos un desarrollo de la curiosidad, del gusto por la investigación y de la capacidad de resolver problemas con los instrumentos que tienen a su disposición.

"Un pequeño paso para el Playmobil pero un gran paso para el @IESVegasBajas"

Captura de pantalla 2017 06 19 a las 09.01.05

Jueves, 20 Abril 2017 10:27

Secuencia didáctica: Química, todo por ti.

Escrito por
European Schoolnet (EUN) es una red de 31 Ministerios Europeos de Educación europeos cuyo objetivo es promover la innovación educativa a través de las tecnologías con la colaboración de los Ministerios de Educación, los centros educativos y los docentes.
En su web encontramos numerosos proyectos de interés, entre ellos hoy he descubierto Chemistry: all about you. 
A partir de un vídeo disponible en numerosos idiomas, entre ellos el español, hacen una propuesta didáctica sobre lo que la Química representa en nuestras vidas.
Para ponerla en práctica en el aula nos proporcionan un documento en pdf titulado "Química: todo por ti.
Estructurado en 4 lecciones que recogen los objetivos de las actividades, los materiales necesarios para realizarlas, el proceso de las actividades y el tiempo requerido para cada una de ellas.


En las lecciones se hace referencia a distintos documentos de apoyo que podemos descargar, también disponibles en español.
quimica todo por ti
Miércoles, 19 Abril 2017 09:56

Proyecto gamificado: La Ciencia: un RETO continuo

Escrito por
Retos científicos es el nombre del Blog asociado al proyecto gamificado "La Ciencia", un reto continuo, ideado y llevado a la práctica por Martín Núñez Calleja, profesor de Física y Química del IES “Sierra de San Pedro” de La Roca de la Sierra. Con este blog y proyecto, este docente imparte, a lo largo de este curso, la materia de Cultura Científica de 4º ESO de manera lúdica, pero a la vez participativa y motivadora, haciendo a los chavales los verdaderos motores de su aprendizaje. Sobre el mismo se ha publicado hoy un artículo en el blog En marcha con las TIC.

retos cientificos
Viernes, 17 Marzo 2017 10:05

Trabajando por proyectos: "El Clavero Investiga"

Escrito por
el clavero investiga"El Clavero Investiga" es un proyecto del  IES Clavero Fernández de Córdoba en el que aplican la investigación como metodología de trabajo y aprendizaje en el aula. Este proyecto de centro implica a los alumnos de todos los cursos en diferentes proyectos como el club de jóvenes investigadores (Secundaria) o Investibach (Bachillerato).
Entre los trabajos realizados hasta la fecha me ha llamado la atención el titulado "Asesinato el el laboratorio de Física y Química" llevado a cabo por un alumno de 4º de ESO.
Para saber más del proyecto

icon multimedia bSpiro Liacos es un profesor que junto a su mujer Georgina, también profesora, propone innovadoras actividades grabadas en vídeo en su web. Entre ellas me ha llamado la atención la construcción de una mesa de papel con la tabla periódica. En este vídeo nos explica como hacerlo y desde su página nos podemos descargar la plantilla para ello.

Lunes, 06 Marzo 2017 13:22

Creando cadenas de ADN con gominolas

Escrito por

adn gominolasArte y Ciencia se unen en el  proyecto  “Making DNA from sweets”-”Creando cadenas de ADN con gominolas" como campo de experimentación en ambas áreas de conocimiento y con el inglés como idioma conductor.
La finalidad de este proyecto, llevado a cabo por las profesoras de Educación Plástica y Visual, Aurora Suárez y de Física y Química, Ester Alonso, es buscar la complementariedad de dos áreas, aparentemente divergentes, a través de las cuales se crea un área común de experimientacióne investigación.
Ha sido realizado con y por alumnado de 2º de ESO, que cursa las materias de “Arts and Crafs” y “Natural Science” en inglés. Consiste en la creación de un modelo de doble hélice de ADN utilizando materiales blandos, flexibles y asequibles como las golosinas, material cercano a los estudiantes. Una experiencia muy innovadora y enriquecedora que puede inspirar otras similares como las que nos ofrece Pilar Etxevarría en su blog.

Ampliar información.

ico impressLas TIC y la clase de ciencias: 21 propuestas reales. Su autor es el profesor Martín Calleja (@martinnunez) que imparte clases de Física y Química en el IES Sierra de San Pedro, de la Roca de la Sierra (Badajoz). Interesado en Redes Sociales, Gamificación, Aprendizaje Basado en Proyectos, CMS, E-Learning, Web 2.0 e Internet en general como recurso didáctico. Convencido de la idea de que The Times They Are A Changing (Los tiempos están cambiando) en la Educación.

tic y ciencias


Miércoles, 01 Febrero 2017 09:51

¿Por qué las fresas son rojas y las hojas verdes? ABP

Escrito por

cromatografia clorofila rojo 788310El proyecto del Profesor Carlos M. De Abreu Suárez parte de la materia de Física y Química en la que el alumnado debe adquirir el conocimiento acerca de la estructura atómica. Se intenta descubrir cuál es la relación entre la materia (en concreto, la estructura electrónica del átomo) y su interacción con la energía (la luz). En el blog se detalla la relación del currículo de las diferentes materias tratadas a lo largo del desarrollo del proyecto así como las actividades desarrolladas y su temporalización

Producto final deseado: Fuegos artificiales de colores y presentación multimedia.
En el blog podemos acceder a otros proyectos de diversas disciplinas, entre ellos:
¿Yo, científico?
Satélites meteorológicos.
Viento en aspas
Todo es Química
La Ciencia de los juguetes...



Captura de pantalla 2016 12 26 a las 10.40.33Los alumnos de 3º de ESO del IES Sapere Aude (Vva. del Pardillo) han investigado sobre la Historia del abastecimiento, distribución y tratamiento del agua en Madrid. Han descubierto el problema del suministro de agua en Madrid desde la época árabe y las diferentes soluciones encontradas, desde los viajes del agua hasta el Canal de Isabel II.
Han investigado sobre el agua como sustancia pura y las disoluciones y mezclas que están a nuestro alrededor, las aguas potables y las aguas residuales. También se han concienciado sobre el problema de las aguas residuales. Fruto de todo el trabajo realizado durante el proceso del ABP, se han convertido en autores de su propio libro de texto sobre el tema de mezclas y disoluciones . De todo ello sus profesores nos proporcionan información detallada en esta entrada del blog Historias de Madrid.

Los alumnos han trabajado también en los proyectos:
edit f2La importancia del método científico: partiendo del avistamiento de un cometa sobre Madrid en 1680 llegan hasta al aterrizaje de la sonda Philae en el cometa 67P/Churyamov-Gersasimenko.


edit f2- Medidas y unidades: a partir de la unificación de pesos y medidas realizada por Felipe II, realizan un estudio, que los llevará a relacionar las medidas utilizadas en los siglos XVI y XVII con el Sistema Internacional de Medidas.


edit f2- Mezclas y unidades: utilizan las recetas de comida, la preparación de medicamentos y el interés científico de Felipe II que creó la profesión de destilador real, para introducirse en el mundo de las mezclas y de las técnicas básicas de laboratorio utilizadas para la preparación o la separación de las mezclas.

Aumenta día a día el número de docentes que experimentan el Aprendizaje Basado en Proyectos para romper la monotonía del aula tradicional.
proyecto Os presentamos una innovadora propuestas didácTICas llevada a cabo en el Ámbito Científico con los alumnos de ESO por Pilar Etxevarría, biologa de formación y profesora de Ciencias.
Ciencias paseando es un proyecto de trabajo interdisciplinar para la ESO. Se plantea el estudio de la naturaleza, geología, paisaje y matemáticas de la ciudad.
Para motivar a los alumnos comienza así:

"¿Cuántas veces hemos caminado por las calles de nuestra ciudad? Seguramente conocemos muchos de sus rincones. Sin embargo, si nos preguntaran cuál es el adoquinado de las aceras, qué papeleras o farolas se usan, qué tipo de material es el utilizado en la fachada de un monumento, cuál es el edificio mas alto, qué árboles hay en el parque, qué aves son las más habituales... ¿sabríamos responder?
Haremos un recorrido por los lugares que nos parezcan más interesantes de divulgar y reflejaremos los resultados en una guía que presentaremos en nuestro centro".

Captura de pantalla 2017 01 16 a las 13.36.00
Se recogen actividades de Geología, Paisaje, Biología y Matemáticas. Se concreta en un itinerario urbano que se trabaja mediante tareas con actividades previas, durante la salida y actividades posteriores. El itinerario se plantea en Getxo-Bizkaia, pero los procedimientos son válidos para cualquier otra ciudad.

Página 1 de 5