
Lecturas y publicaciones (48)
Publicaciones
Ya está aquí el nuevo número de la Revista Rias Baixas
Escrito por AdministradorYa disponemos para su descarga del nuevo número de la Revista Rias Baixas de la Agrupación Astronómica Rias Baixas con temas tan interesantes como los que véis en portada además de un pequeño artículo con recursos para aprender Astronomía con la ayuda de las TIC
Este es el título de un clásico de la divulgación científica. El Premio Nobel de Física de 1979 y profesor de la Universidad de Harvard Steven Weinberg nos explica en unos cuantos "fotogramas" la evolución de los tres primeros minutos del universo, previa introducción sobre la expansión del universo y sobre el fondo de radiación. Sus conocimientos sobre el microcosmos, sobre las partículas más pequeñas que forman la materia, nos abren las puertas a un espectáculo grandioso y único.
Un interesante artículo de Maribel Suero López y Ángel Luis Pérez Rodriguez del Grupo Orión de Didáctica de la Física en el que de forma sencilla se explica el azul del cielo.
En este artículo de la web de Science in School , David Featonby, del Reino Unido, presenta algunas demostraciones simples para hacer que nuestros alumnos reflexionen sobre los principios científicos.
La idea consiste en realizar una serie de experimentos de fácil demostración pero que tengan un resultado ligeramente inesperado, de esta manera es más fácil abrir el debate en la clase. Estos experimentos son, a menudo, denominados eventos discrepantes: los científicamente ligeramente inesperados. Una propuesta es formar pequeños grupos de alumnos que compitan entre si en predecir el resultado correcto y en dar la explicación correcta de la situación.
Alternativamente esta propuesta se puede usar al principio o al final de las clases durante todo el curso para que los alumnos estén deseando descubrir ‘¿que pasará?’ la semana que viene. O también podría ser usado en una sesión de repaso.
Hoy os presentamos el primer libro de la Colección Ciencia Infinita , una serie de libros con experimentos que se pueden hacer en casa con la idea de proponer «una serie de actividades de carácter lúdico que desarrollen la creatividad e inicien a la gente menuda y a la gente joven en el método científico.»
El primer libro de la colección, 10 xpriments kn ¡¡¡pelos!!!, está publicado con una licencia de cultura libre, igual que lo será el resto de la colección, y se puede descargar en formato PDF.
Fuente: Microsiervos
Irrika, es una revista científica dedicada a jóvenes de ESO y bachillerato. Avalada por la fundación ElHuyar, tienen como objetivo acercar la ciencia de una forma amena y, a la vez, directa y precisa. Sus contenidos estarán en castellano, euskera e inglés. Este añó se sacarán tres números que se pueden descargar de la Red.
En Irrika podéis encontrar noticias, artículos, entrevistas, experiencias, agenda, fotos, enlaces...y además, han convocado un bonito concurso de vídeos con el lema "al loro, utiliza el coco".
La ciencia es muy importante en nuestros días.
Escrito por Administrador"Mi ilusión sería que se hablara de ciencia tanto como de fútbol, que la gente entienda que la ciencia es muy importante en nuestros días; y si de paso conseguimos despertar vocaciones científicas entre la gente joven, pues muchísimo mejor, porque nos faltan muchos científicos para ser un país científicamente competitivo."
Las reflexiones de la autora (Estrella Gancedo Gordillo) apuntan a la pérdida de interés por parte de los alumnos a la hora de elegir un futuro profesional unido a la investigación científica.